CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA EDAD MODERNA
- Formación
de hombres cultos, ilustrados fundados en las ideas Grecolatinas. Un cortesano
instruido y urbano en vez de un caballero de poca ilustración y de
carácter rural.
- Desarrollo
de la persona humana con espíritu de libertad, independiente, crítico
frente a la autoridad y disciplina anterior.
- Estudio
atractivo y placentero frente a la imposición y dogmatismo.
- Retorno
a los métodos de la observación,
experimentación e inducción
- Educación
pragmática, utilitaria y realista que abstracto y retórica, una educación
para el mundo real, vida plena y no para más allá.
- Facilita
la difusión de la cultura y la educación en masa, cabida al
desarrollo de las inversiones técnicas.
- Atención
a la vida física, corporal, estética
y urbanidad.
RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO PEDAGÓGICO
REPRESENTANTES:
ERASMO RÓTTERDAM
Holanda. Sabio, erudito, profesor, investigador.
Sigue de
muy cerca de Quintiliano
IDEAS PEDAGOGICAS
Desarrollo de juicios independientes.
- Autonomía y pensamiento. “No es
correcto que los hombres estén cohibidos en el campo del pensamiento, sino tener
libertad de pensamiento, iniciativa, opinión propio, expresarse sin tener que ser perseguido.
- Etapa. La educación se
debe impartir desde la niñez,
porque dispone de una memoria maravillosamente tenaz.
- Propósito. La enseñanza
debe estar orientado hacia la importancia de la cultura y cosas que sirven
para la vida.
- Metodología. La instrucción
se debe impartir con procedimientos que no provoquen fatiga al niño, para
que los conocimientos posteriores sean atractivos y no complicados.
LABOR DOCENTE
- Evitar
la violencia, pues solo se consigue hacer más orgullosos o desaparecer a
los débiles.
- Los
niños aprenden a gusto cuando los
usos de las palmetas han de ser una palabra de orientación y con esto se
demuestra una disciplina de amabilidad y no de venganza.
FRANCOIS RABELAIS
Francia. Filósofo, médico, escritor, sociólogo.
Expone sus ideas pedagógicas en su obra
“Gargantúa Pentagruel”, en la que
ridiculiza la educación medieval.
- Desarrollo
individual.
Propone un claro individualismo (cualidades psíquicas), que cada uno debe forjarse (competencia) su propia fortuna,
que tienda a mejorar sus organización de su vida propia, mediante el
continuo enriquecimiento cultural y contacto directo con la naturaleza.
- Educación
científica.
Ataca la educación formalista y memorística de la Educación
Medieval. “No sirve para
la vida, ni tampoco proporciona conocimientos, que es totalmente
estéril. Otorgando en cambio gran importancia a la cultura científica.
Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista al evidenciar
la utilidad y
dignidad de la materia científica sobre
todo las exactas y experimentales.
- Apunta
a una reforma educativa, acentuado
sobre nuevos planteamientos, ideas y doctrinas; y sea de signo positivo
dirigido a la formación concreta de hombres libres.
- Estrategia. En cuanto a la
adquisición de habilidades retóricas y gramaticales propone el
conocimiento de las cosas y de la naturaleza por la observación directa
(paseos, visitas, juegos). La ciencia no se aprende sólo con estudiar los libros, sino tiene que haber un contacto directo con
la naturaleza (la observación es base de la verdad)
- Psicomotricdad. Agrega al mismo
tiempo de que el desarrollo físico
de los hombres debe ser en
su plenitud para este desarrollo
son imprescindibles la higiene, los ejercicios físicos (trabajo manual).
MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE
Francia. Pedagogo.
Critica la educación Feudal:
tradicional, memorística, verbalismo, mecánica y libresca. Desprecia el
conocimiento que procede de los libros, cuando no tiene que ver con la
vida real del individuo.
·
Educación
contextualizada.
Lucha contra la pedantería (erudición provenientes de mucha lectura que la
propia investigación) y el abuso silogístico (proposiciones) “ El conocimiento
que viene de los libros es despreciable sino tiene que ver con la vida real del
individuo”
·
Reflexión y criticidad. Condena el formalismo
pedagógico, esto es tener la memoria bastante llena y el juicio enteramente
hueco”. El propósito de la enseñanza, es no llenar de conocimiento la mente, si
no desarrollar el juicio y la reflexión. “Saber de memoria no es saber”
·
Planificación
escolar.
Toda planificación escolar tiene que apuntar a una educación integral. Formar a
los individuos en los aspectos: Biosicosocial y físico.
·
Educación infantil. Respalda que la educación
tiene que expresarse en la primera infancia de acuerdo a las necesidades y
disposiciones del niño.
·
Desarrollo
de Capacidades.
Con respecto a la educación intelectual “la finalidad de la instrucción debe
consistir fundamentalmente en desarrollar capacidades de razonamiento a
base de la observación de los hechos del
mundo real.
·
Método
de enseñanza.
Reprocha el considerar al alumno como sujeto pasivo en el autoaprendizaje,
trasmitiéndoles los conocimientos como ideas ya hechas; sino el saber se
adquiere por experiencia propia. Enseñar a discernir tratando a hombre y visitando a otras
regiones.
·
Disciplina. Condena toda
violencia “porque lo que no se puede
hacerse con la razón, por la prudencia y la destreza, no se hace jamás
por la fuerza. “Nada hay que perjudique más la naturaleza bien nacida que la
violencia y la fuerza. Los azotes incrementan la cobardía y la terquedad.
·
Materia
de estudio.
Recomienda el conocimiento de la naturaleza, la Lengua materna, la historia
(Que es un espejo donde hay que mirar para conocernos) Más que sus hechos
episódicos, su trascendencia, su significado y su mensaje.
Actividad:
·
Lectura complementaria: La educación del hombre
burgués en “Educación y Luchas de Clases”
por Aníbal Ponce, páginas 102 a 122.
·
La
lectura y fichaje personal asignada en la clase anterior sobre las características de la educación moderna y
representantes, así como, lectura proporcionado en líneas arriba y la educación del hombre burgués (Aníbal Ponce),
representar en un organizador de conocimiento para su exposición y socialización
en la próxima sesión.
·
Enviar
sus conclusiones y reflexiones de la temática
por este medio.
http://cursohistoriadelapedagogiaylaeducacio.blogspot.com/p/lectura-4-educacion-en-la-edad-moderna.html